.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}
Mostrando entradas con la etiqueta %attac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta %attac. Mostrar todas las entradas

14 de mayo de 2017

La Troika otra vez contra Grecia

14/5/2017

banco-greciaXavier Caño Tamayo – ATTAC Madrid
Tras siete años de sufrimiento, brutal aumento de desigualdad y pobreza, la Troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI) ataca de nuevo a Grecia. Sigue el saqueo del pueblo griego, ahora amenazado por un tercer rescate. El primer rescate de Grecia en 2010 en realidad rescató a bancos alemanes y franceses, pues gran parte de los 110.000 millones de euros facilitados por la Troika (a cambio de una austeridad violadora de derechos) fue para “cubrir necesidades financieras de mayo de 2010 a junio de 2013”. Esas necesidades eran el pago de intereses a bancos, sobre todo. Ahora un tercer rescate de Grecia no augura nada bueno para la gente.
En gran medida por un Parlamento y gobierno griegos dispuestos a tragar lo que impongan los bancos y el Eurogrupo. De nuevo cedió el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en la reunión de 7 de abril de ese Eurogrupo. Otra vez el acuerdo impuesto por la Troika deteriora e hipoteca presente y futuro de los griegos. El tercer rescate busca recortar pensiones, deteriora derechos laborales, rebaja salarios y exige nuevas privatizaciones e impuestos a los más desfavorecidos.
Los acreedores, cuyos intereses defiende una Troika implacable, no cejan de exigir austeridad sin concesión alguna, aunque esta vez Tsipras ha osado decir en una entrevista televisiva que “no aplicaremos medidas si no hay solución para la deuda“. Se refiere a reestructurarla y quizás hacer un quita importante. ¿Plantar cara a la Troika? Si no lo hizo hace siete años con un referendo que le dio el 60% de apoyo ciudadano, ¿se atreverá ahora?
De momento el FMI pide más dureza en las que ellos llaman reformas pendientes. Que la Troika reaparezca aterra a los griegos, visto el precio pagado y el que temen pagar. Para la gente común es la imposibilidad de vida digna. Los pensionistas, que sostienen muchas familias, son víctimas prioritarias del nuevo rescate y, aunque seis de cada diez jubilados griegos ya cobran menos de 650 euros mensuales, los voraces acreedores exigen ‘reformar’ las pensiones. Ven el negocio de debilitar las pensiones públicas y promover las pensiones privadas, nada fiables, por cierto.
¿Y qué hacer ante un paro del 30% según los sindicatos? El nuevo rescate exige facilitar los despidos colectivos y suspender los convenios sectoriales. Más paro porque, aunque se crearan empleos, habrá más precariedad, desigualdad y pobreza, como ha sucedido estos siete años. Y encima los insaciables acreedores han hecho la lista de empresas e instalaciones públicas a saquear, perdón a privatizar, como el aeropuerto de Atenas y 40 centrales eléctricas estatales.

2 de abril de 2017

Elusión fiscal en la Unión Europea, el enemigo en casa

31/3/2017
Xavier Caño Tamayo – ATTAC Madrid
Elusión fiscal es no pagar impuestos aprovechando agujeros y lagunas de leyes fiscales. También lo es aprovecharse de la falta de coordinación de los ministerios de Hacienda de la Unión Europea y de la innegable falta de voluntad política de acabar con la elusión de los gobiernos de la UE.
Quienes se dedican a eludir impuestos profesionalmente (gabinetes jurídicos, asesorías fiscales…) dicen que la elusión es legal. Tal vez. Pero habrá que ahondar más en esa presunta legalidad. Si se violan los derechos de la ciudadanía, como se hace con la elusión, ¿qué valor tiene la legalidad? Como explicaba Martín Luther King, lo que hizo Hitler era legal. ¿La legalidad hitleriana justifica los crímenes nazis? Por supuesto que no. Entonces ¿por qué la ‘legalidad’ de la elusión fiscal ha de justificarla?
La elusión fiscal significa un gravísimo perjuicio para las arcas públicas; para la ciudadanía, cuyos derechos y servicios básicos ha de garantizar el Estado. Perjudicar a la gente, vulnerar sus derechos, es lesionar un bien jurídico y lesionar un bien jurídico debe ser considerado delito.
Google, Amazon, Microsoft, Mc Donald, Apple o corporaciones mineras eluden impuestos a lo grande. En 2011 Google montó una sociedad pantalla en las Bermudas, transfirió desde EEUU a esa empresa ficticia beneficios de 10.000 millones de dólares y eludió pagar 2.000 millones de impuestos.
Los beneficios de las multinacionales viajan de países desarrollados a paraísos fiscales, pero antes pasan por países más benévolos fiscalmente para ir desdibujando los beneficios hasta llegar a un paraíso fiscal donde simplemente no pagan impuestos. Cabe recordar ahora que 34 grandes empresas españolas que cotizan en Bolsa de las 35 del exclusivo Ibex tienen 890 filiales en paraísos fiscales. ¿Para qué las quieren si no es para eludir impuestos? Las transferencias que tejen las elusiones fiscales milmillonarias son posibles por una tropa de intermediarios, banqueros, contables, abogados, asesores fiscales… Habría que empezar a fijarse en esa gente “necesaria” para eludir.
Y tal vez deban establecerse nuevos tipos penales, porque la realidad que la Comisión Europea no niega es que la elusión hace perder de 50.000 a 70.000 millones de euros al año. Ahora, la Comisión Europea pretende afrontar la elusión fiscal con una directiva contra la “erosión de la base imponible y el traslado de beneficios” (BEPS por sus siglas en inglés). Pero esa directiva no propone sanción alguna por ayudar a que las multinacionales paguen menos impuestos, que es lo que ocurre. Además, las medidas propuestas no son obligatorias; dependen de la voluntad del gobierno de cada país. Nada que ver con la obligatoriedad de las directivas que imponen reducir el déficit.
¿Es creíble que Luxemburgo, Austria o Irlanda, que actúan como paraísos fiscales, vayan en serio contra la elusión fiscal? ¿O que lo haga Reino Unido, con sus paraísos fiscales en las islas del Canal y la City de Londres que blanquea millones con la compraventa de carísimos inmuebles de lujo?

31 de marzo de 2017

¿Están en peligro las pensiones públicas?

31/3/2017
Las preguntas que todos nos hacemos. Las respuestas que siempre nos ocultan.

Las pensiones y el discurso articulado para acabar con las públicas es quizá uno de los ejemplos más palmarios del fraude intelectual en que se basa la política de nuestros días. Con falsedades, medias verdades y trampas se trata de convencer a los ciudadanos de que las pensiones públicas deben desaparecer, o que deben disminuir sus beneficios. Para convencerlos se les dice que son inviables o que traerán consigo costes insoportables que hundirán las economías.


Lo que quieren lograr con esos discursos es muy sencillo: que sean los bancos y no los poderes públicos quienes manejen el ahorro colectivo, con vistas a dar rentabilidad privada y no equidad o solidaridad entre una generación y otra. 

Los textos de este libro son de libre difusión (copyleft) con el ruego de que sea mencionada su procedencia en su caso.

Ir al texto completo...

19 de abril de 2016

Especulación y delito

15/4/2016

Julio C. Gambina – Consejo Científico de ATTAC España
El 3 de abril se difundió el informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por su sigla en Inglés) sobre empresas offshore y fuga de capitales[1]. Allí aluden a información sobre más de 11,5 millones de registros financieros y legales, que expone un sistema de “delincuencia, corrupción y maldad, oculto por las empresas offshore secretas.”
Tal es el escándalo por la difusión de esa información renunció Sigmundur David Gunnlaugsson, presidente de Islandia tras las protestas masivas por revelaciones de que había sido propietario de una empresa offshore con su esposa.[2] La filtración de la información causó también conmoción en Nuestramérica, especialmente en la Argentina ante la presencia del Presidente Mauricio Macri entre los involucrados con empresas offshore en las Bahamas, conocido paraíso fiscal.[3]
Más allá de la filtración y las sospechas que genera la información[4], lo cierto es que evidencia la práctica generalizada de la Fuga de Capitales sostenida desde la facilitación de la circulación mundial del dinero. En un estudio sobre los tratados de libre comercio, presentado en el VII° ESNA[5] realizado en Montevideo entre el 31 de marzo y el 2 de abril, se informa que éstos no son “acuerdos comerciales”, sino “instrumentos de protección de las inversiones extranjeras”[6]. En la presentación se informa sobre los paraísos fiscales, que son resultado del proceso de liberalización que empujan los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de inversión.
Sobre los paraísos fiscales se informa de la difusión de los mismos en todos los continentes, destacando el caso del Estado de Delaware, en EEUU, en donde  aparecen “registradas 6.500 empresas. Dos tercios de las empresas del listado Forbes 500 tienen domiciliada alguna empresa en este domicilio, entre ellas Ford, American Airlines, General Motors, Coca-Cola y Kentucky Fried Chicken.” Informa sobre 830.000 compañías registradas en las islas Vírgenes Británicas, donde la población apenas llega a los 19.000 habitantes. Estiman en 2 billones de dólares “el stock de flujos que salieron hacia paraísos fiscales entre 1970 y 2011”, y se destaca Brasil con 520.000 millones de dólares, un 160% de su deuda externa; México con 417.000 millones de dólares, un 224% de sus pasivos externos; Venezuela con 406.000 millones de dólares, 728% de su deuda externa y Argentina con 399.000 millones de dólares, dos veces su deuda externa.
Convengamos que una empresa offshore es parte de la trama de la fuga de capitales y que la fuga de capitales no puede entenderse sin la complicidad del sistema financiero. No hay paraísos fiscales sin transnacionalización de la especulación y del sistema financiero, que tiene en su cúpula el FMI y al Banco Mundial. Una empresa offshore supone el registro en el exterior de una empresa, pero nadie organiza una empresa offshore en paraíso fiscal si no es para evitar pago de impuestos en el país propio o de la inversión. La filtración, más allá de las consecuencias políticas que supone, habilita a discutir la cuestión de fondo, que debiera reactualizar el fin de los paraísos fiscales, un tema que estuvo en la agenda del G20 desde que se auto consideró “ámbito de discusión de la crisis” a partir de sus inicios en noviembre del 2008.

10 de abril de 2016

Comunicado de ATTAC España sobre “los papeles de Panamá”

7/4/2016

Comunicado de ATTAC ESPAÑA

Los papeles de Panamá exigen tomar medidas eficaces contra el fraude y elusión fiscal 
ATTAC celebra la filtración de documentos y datos del despacho jurídico panameño “Mossack Fonseca”. El conocimiento de estas informaciones contribuirá a que la ciudadanía cobre mayor conciencia sobre el papel nocivo de los paraísos fiscales en la elusión y evasión de impuestos, así como en la peligrosa acumulación de capital en manos de unos pocos.
Los denominados “papeles de Panamá” demuestran la existencia de una evasión fiscal masiva y muy organizada. Una constatación tan patente debería llevar a nuestros gobiernos a un cambio de rumbo fiscal encaminado a recuperar una fiscalidad justa, progresiva y suficiente. Es el momento de enmendar las injustas rebajas de impuestos a los más ricos y a las grandes empresas, que se iniciaron en la década de los 80 de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher.
Demostrada la falsedad de que el dinero ahorrado por los ricos por pagar menos impuestos se invierte, activa la economía y crea empleo, la realidad innegable es que los ricos hoy pagan muchos menos impuestos, la economía no se activa, aumenta el paro y empleo precario y no se ve la salida de la crisis en la que el mundo está inmerso.
Los paraísos fiscales son el enemigo a abatir si se aspira a que la mayoría ciudadana tenga una vida digna. Nuestros gobiernos y entidades internacionales no lo entienden así, como demuestra que haya paraísos fiscales en Europa como Suiza, las islas británicas del canal de la Mancha, Luxemburgo, Liechstentain, Gibraltar, Andorra, Austria, Holanda y la City de Londres, entre otros. Paraísos que, además, ocultan capitales sucios del tráfico de armas, drogas, trata de personas y financiación de organizaciones terroristas.
Multinacionales y grandes fortunas ocultan billones evadiendo o eludiendo legítimos ingresos fiscales y debilitando financieramente a los Estados. Sin embargo no se toman medidas para acabar de una vez con el secreto bancario que provoca que las haciendas públicas dejen de recaudar anualmente 130.000 millones de euros, según cálculos muy prudentes del economista Gabriel Zucman, aunque otras estimaciones triplican esa cifra.
La gran banca es uno de los grandes culpables, si no el principal, de este inaceptable atraco a las arcas públicas. La filtración pone en evidencia el papel crucial que juegan los grandes bancos para organizar y facilitar la elusión y evasión de impuestos que ofrecen a sus principales clientes, tanto grandes fortunas como corporaciones transnacionales.

21 de febrero de 2016

La politóloga Susan George desgrana en Plan B siete razones para "odiar" el TTIP

20/2/2016
La presidenta de honor de ATTAC cree que cualquier ciudadano tiene al menos un motivo para oponerse al polémico acuerdo, al que insiste en comparar con un vampiro
Lola Sánchez, de Podemos, critica a Pablo Iglesias por no hacer explícito el rechazo de la formación al acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU
"No hay nada bueno en el TTIP y todo ciudadano puede encontrar una razón al menos para odiarlo". Con esta contundencia contra el polémico acuerdo de libre comercio que negocian la UE y Estados Unidos se ha expresado este sábado la politóloga y analista francoamericana Susan George durante su participación en un taller de debate sobre la Nueva Generación de Acuerdos comerciales en el marco del Plan B en el Matadero de Madrid.
George ha insistido en comparar el TTIP con "un vampiro" y ha instado a los asistentes a exponerlo a la luz y convertirse en "cazadores de Dráculas" para "acabar con él" y conseguir "un futuro democrático y estable". "Hay tantas cosas en nuestra vida diaria que van a cambiar si el TTIP se aprueba que vamos a arrepentirnos si no estamos activos", ha dicho la presidenta de honor de la  Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC), que ha desgranado una lista de consecuencias que tendría su aprobación.
1. "Vamos a perder a muchos de nuestros agricultores, un tercio, sobre todo los pequeños que hacen alimentos orgánicos, biológicos, ganaderos"... Los pequeños agricultores europeos "no van a poder competir" con los estadounidenses si se eliminan los aranceles o se reducen drásticamente, como pide EEUU.
2. "La salud pública se va a deteriorar en gran medida". Según George, el acceso "va a ser más difícil y más caro" porque las empresas farmacéuticas "han sido muy activas en su labor de lobby y van a a acabar con los genéricos", copias de los originales mucho más baratas. Estas empresas han presionado "para que pasen por los mismos exámenes que ya superaron hace 15 años y será mucho más caro para los productores" ponerlos en el mercado. Además, "se va a aumentar el consumo de alcohol y tabaco" porque cualquier medida para reducirlo "va a ser eliminada" por los tribunales de arbitraje que prevé el TTIP, conocidos como ISDS.

30 de julio de 2015

¿Sabías qué son los ISDS?

24 mayo 2015
¿Sabías que los mecanismos de resolución de controversias entre inversores y Estados (ISDS) secuestran nuestra democracia al igual que la deuda?
ISDS: los nuevos mecanismos de dominación al servicio de las corporaciones
Las antiguas formas de dominación colonial han dado paso en el contexto de las democracias modernas a nuevos mecanismos tecnocráticos de sometimiento de los Estados y sus pueblos por parte de los poderes financieros y corporativos. Si bien la deuda externa es el principal instrumento de sometimiento por medio de los rescates financieros y la imposición de planes de ajuste estructural o de austeridad, otro importante instrumento es el mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés).
Este mecanismo, normalmente ligado a los tratados bilaterales de inversión o los tratados de libre comercio, como por ejemplo el tratado de comercio e inversiones que la UE trata está negociando con EEUU (TTIP, por sus siglas en inglés), es un sistema que permite a los inversores extranjeros saltarse la jurisprudencia de los Estados receptores y demandar a sus gobiernos ante tribunales privados de dudosa imparcialidad que ni siquiera siguen los estándares legales internacionales.
Unos tribunales que son juez y parte
Los tribunales de inversión están controlados por unos pocos bufetes privados, que habitualmente también trabajan como asesores de las grandes corporaciones, por lo que no son imparciales. Cada tribunal está formados por tres abogados comerciales que no son elegidos ni controlados por ningún organismo independiente y que tienen la potestad para juzgar los actos legislativos, ejecutivos y judiciales de Estados soberanos sin posibilidad de apelación. No garantizan la igualdad ante la ley de las dos partes, ya que sólo las empresas pueden demandar a los Estados y no al revés. Así, por ejemplo, una empresa puede demandar a un Estado por aprobar una ley más restrictiva sobre las emisiones de CO2, pero el Estado no puede demandar a la empresa por daños ambientales.

21 de junio de 2015

El indecente acoso del Eurogrupo a Grecia

28 abril 2015 
Pablo Sebastián – República.com
El Eurogrupo de la UE esta ofreciendo un lamentable espectáculo contra Grecia, de ridículas riñas, advertencias y amenazas como si los países mas poderosos del euro – y España incluida y jugando a poderosa- fueran una banda de acosadores contra el alumno mas débil del colegio, sin entender que con ello están dañando y desprestigiando, con modales obscenos, la imagen y todo el prestigio unitario y solidario de la Unión Europea.
Después de lo que vamos sabiendo de Rodrigo Rato (o Trillo y Martínez Pujalte) y de lo que nos espera con los 715 defraudadores de la fama ‘repera patatera’ y no sabemos, nos preguntamos: ¿con qué pretendida autoridad moral le increpa nuestro ministro de Economía De Guindos a su homólogo griego Varufakis, dentro del Eurogrupo de la UE? ‘Desde el país de la corrupción no podéis dar lecciones’, podría haberle contestado el heleno -y es capaz de hacerlo- al español. Un De Guindos que, ademas, era el hombre de Lehman Brothers en España, la entidad financiera que originó el estallido de la crisis internacional de 2008.
Mientras los Estados Unidos han salido victoriosos de la crisis que empezó en ese país, Europa sigue empantanada y nadie sabe por cuánto tiempo, porque el camino liderado por Merkel de la gran austeridad y del ajuste fiscal ha sido un grandísimo error. El que solo benefició a Alemania en su obsesivo y peligroso empeño de apoderarse de la hegemonía europea. Y naturalmente en esta difícil situación naciones como Grecia -o como España, Portugal e Italia- están en unas pésimas condiciones, con el atenuante para el gobierno de Atenas que preside Alexis Tsypras, de que ellos no fueron los gobernantes del desastre griego y además acaban de llegar y con un claro mandato democrático de luchar contra la locura de la austeridad sin fin.
La política expansiva y keynesiana con la que el presidente Obama se enfrentó a la crisis de 2008, rebajando los tipos de interés, imprimiendo dinero y facilitando el déficit público y el crédito, todo lo contrario de lo impuesto en la UE, les ha permitido a los EE.UU. salir de la crisis, reduciendo el paro y sin riesgo de inflación. Mientras que en la UE no solo no levantamos cabeza sino que se va a peor por ausencia de horizonte estable, con mayores diferencias entre el norte y el sur. Aquí se subieron tipos y perdieron tiempo en bajarlos, el BCE no se movió y apareció demasiado sus ayudas a la deuda y se pidieron ajustes sociales enormes y a gran velocidad que ya han tenido un enorme coste político y social.
Y que están en la base de los nuevos partidos populistas y anti europeos que ahora emergen por todas partes, incluso por el Reino Unido que amenaza con abandonar la UE, lo que tendría sentido si Berlín consolida su hegemonía europea en menoscabo de la soberanía de los demás. Un riesgo plausible que favorece la debilidad de la presidencia de Hollande en Francia y también la del liderazgo de Rajoy en España, que las próxima elecciones del 24 de mayo van a confirmar.

24 de octubre de 2014

La deuda ilegítima: una prioridad de la agenda política

17/10/2014
Éric Toussaint – Consejo Científico de ATTAC Franciaintereses+de+la+deuda+precariedad-470x260_0
Extracto de la exposición en Seminario Internacional organizado por el CADTM AYNA el Jueves 9 de octubre de 2014 en Montevideo (Uruguay) |1|
Estamos viviendo una crisis sistémica del capitalismo globalizado: económica, financiera, climática, alimentaria e institucional internacional.
Quería mencionar esta crisis global porque hay que enfocar la crisis financiera bancaria y de la deuda dentro de la crisis global.
Quiero subrayar que a pesar de estar el sistema capitalista globalizado en una crisis muy profunda podemos ver todos los días que la mayoría de la izquierda (social y política) tiene tendencia a limitar su horizonte al escenario capitalista, buscando volver a más regulación del mismo.
Preocupa que frente a una crisis sistémica las respuestas de las izquierdas, tanto a nivel de sindicatos como de partidos políticos y otros movimientos, sea muy tímida, demasiado tímida.
Uno de los aportes de CADTM es estimular la reflexión para volver a llevar a cabo una política realmente radical de ruptura con el sistema capitalista en sus diferentes aspectos y mecanismos de opresión, incluyendo el patriarcado.
Intentar aprovechar la crisis para ir más allá del capitalismo y poner en la práctica un proyecto emancipador democrático y socialista.
Digo esto porque en varios países están en campaña electoral (Uruguay, Bolivia, Brasil…). Por eso es importante intentar introducir en esas campañas temas fundamentales que van más allá de ganar las elecciones para mantenerse como un proyecto de la izquierda en el gobierno.
El epicentro actual de la crisis global se encuentra en los países capitalistas más industrializados. En los años 80-90 la crisis era sinónimo de países en desarrollo (PED), Tercer Mundo (TM) y A. Latina (AL). Cuando se mencionaba la crisis de la deuda se pensaba en A. Latina.
A partir de 2008, sobre todo 2010, cuando uno se refiere a la crisis de la deuda, pensamos en Grecia, Portugal, Irlanda, España, Chipre, Unión Europea (UE), EEUU y Japón.
En Japón la deuda pública en relación al PBI es 220 por ciento. En Grecia la deuda pública representa 175 por ciento del PBI. Portugal 135, Italia 120, Bélgica 100 por ciento. En EEUU 100 por ciento. La deuda pública externa de EEUU es 10 veces superior a la deuda pública externa total de A. Latina. Y los principales tenedores de la deuda de ese país son países en desarrollo. China tiene 1 300 000 000 000 US$ de Bonos del Tesoro de EEUU. Cuando la deuda externa pública total de todos los países en desarrollo alcanza 1 700 000 000 000 US$.

10 de octubre de 2014

Los recortes perjudican gravemente la salud

10/10/2014
Olga Rodríguez 
No conocemos aún los detalles de cómo una auxiliar de enfermería se ha contagiado del ébola en Madrid, pero lo que sí sabemos es que se está produciendo un desmantelamiento de la sanidad pública española.
Trabajadores-Paz-Mato-Ignacio-Gonzalez_EDIIMA20141007_0779_4
Trabajadores de La Paz piden la dimisión de Ana Mato e Ignacio González.
A más de 800.000 personas se les niega la tarjeta sanitaria por no tener papeles, por ser familiares reagrupados o por no contar con permiso de trabajo, anulando así la cobertura universal, con el consiguiente riesgo para la salud pública. El ébola no ha llegado a través de la valla, sino traído por el Gobierno, en avión. Mientras, las políticas que recortan becas, ayudas y servicios públicos expulsan a miles de jóvenes formados al extranjero y condenan a la exclusión social y a la depresión a un sector cada vez mayor de la población.
Tenemos grandes profesionales en la atención sanitaria pública, con amplia formación y con una entrega que, tal y como están las cosas, se ha convertido ya en heroísmo. No hay más que darse una vuelta por, por ejemplo, los hospitales madrileños.
No hace mucho tuve que hacer noche en urgencias de un centro sanitario público. Pasé la madrugada en una camilla en medio de un pasillo, al lado de una mujer que agonizaba y que susurraba continuamente “por favor, quitadme este dolor, quitádmelo”. No había personal para atenderla, no teníamos ni mantas, ni almohadas, ni agua. La buena voluntad y preparación de enfermeros y médicos no era suficiente ante la escasez de medios: al mediodía del día siguiente la mujer seguía en el mismo sitio, a la espera de un cirujano y un quirófano libres. Su hijo, un hombre de mediana edad que llegó al amanecer, murmuró: “Esta es la sanidad que nos están dejando a los pobres: morir con dolor y sin dignidad”.

16 de septiembre de 2014

España en manos de sinvergüenzas y ladrones

5/9/2014
 Juan Torres López - Consejo Científico de ATTAC España

Ahora que el escándalo de Jordi Pujol y familia está en pleno apogeo conviene tener en cuenta que no nos encontramos ante un caso aislado sino ante una nueva expresión de auténtica corrupción sistémica.
Hace un par de años se publicó un libro titulado Oligarquía financiera y poder político en España (Arresta 2012) escrito por Manuel Puerto Ducet. A pesar de lo que pueda parecer por ese título, el autor no es un izquierdista ni un radical dirigente de Podemos empeñado en hundir la economía española a base de pedir justicia fiscal y democracia económica. Es un economista que trabajó como directivo en el banco que gestionaba inversiones vinculadas a fortunas tan singulares, según declara en el libro (p. 97), como las del rey Juan Carlos o las del teniente general golpista Miláns del Bosch.
El libro tiene lagunas, como seguramente sea lógico tratándose de una exposición más bien autobiográfica, y comete evidentes errores de apreciación (posiblemente por dejarse llevar por sus preferencias ideológicas a la hora de juzgar a las personas) como los que le llevan a considerar que Jordi Puyol es un ejemplo de honestidad. Pero, con independencia de ello, es un testimonio extraordinariamente útil para comprobar que el problema principal de la economía española es el enorme poder de un puñado de familias que la dominan condicionando a su favor todo tipo de decisiones económicas y políticas, y también para corroborar que ese poder se fraguó en la dictadura franquista. Prácticamente todos los apellidos que hoy día dominan los consejos de administración de las grandes empresas españolas son los que hicieron fortunas de la mano sangrienta del dictador, alguno de cuyos ex ministros (como Sánchez Bella, según el testimonio presencial de Puerto Ducet) “traficaba con oro, diamantes y piedras preciosas, con una impunidad alarmante y con una cartera de ilustres clientes que hacían cola en la antesala de su despacho” mientras que “a ningún comisario de policía se le hubiera ocurrido meter la mano allí” (p. 110). O cuando los constructores que todavía siguen llenando de cemento nuestro territorio, o sus padres y abuelos, vendían a 175.000 pesetas viviendas que costaban 30.000 y que tenían una subvención del gobierno de 60.000 (p. 37).
El libro es un testimonio de primera mano de cómo actúa el “Sanedrín financiero”, según la expresión del autor del libro, que maneja la economía española imponiendo siempre su voluntad al gobierno o al Banco de España, bajo la batuta todopoderosa de Emilio Botín, presidente del Banco de Santander y, según el autor de este libro, “de profesión impune” (p. 17). Un  banquero de algunas de cuyas andanzas para dominar el sector financiero se da cuenta en el libro y que ha sido varias veces imputado por  causas como estafas, enriquecimiento ilícito, negligencia o mala praxis profesional (p. 126). Y el libro tiene un especial interés precisamente porque su autor fue directivo de Banif, el banco de inversión vinculado al de Botín que protagonizó un auténtico corralito abusando de la confianza de sus clientes y produciéndoles grandes perjuicios económicos. Una estafa y un corralito posterior que, por cierto, nunca preocupó demasiado a quienes ahora se empeñan en asegurar que si un partido como Podemos sigue recolectando votos producirá el hundimiento del sistema financiero.

8 de septiembre de 2014

Pequeña guía de los tratados de libre comercio que te quieren colar

7/9/2014
Las siglas abundan (TTIP, TISA, CETA, EPA, etc.), la información escasea, pero el molde ideológico es el mismo
¿Conoces los tratados de libre comercio que se están negociando y que te van a afectar? Son muchas siglas (TTIP, TISA, CETA, EPA, etc.) y poca información, pero un mismo molde ideológico. En esta pequeña guía y en un vistazo, te presentamos sus contenidos, consecuencias y relaciones entre ellos. Abróchate el cinturón.
TTIP: Por sus siglas en inglés, significa Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. De forma simple, es un proyecto para establecer una zona de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU). Es un peligro democrático, social y ecológico.
Ante todo es un peligro democrático: está siendo negociado de forma opaca y de espaldas a la ciudadanía. Además es totalmente ilógico negociar con EEUU mientras no se ha solucionado el espionaje de la Agencia de Seguridad Americana a millones de ciudadanos europeos.
Por otro lado, el TTIP amenaza gravemente nuestro modelo social, servicios públicos, agricultura o propiedad intelectual. De aprobarse, supondría por ejemplo que se pudiesen comercializar alimentos o transgénicos hoy en día prohibidos en Europa por considerarse nocivos para la salud o el medioambiente. Todo esto sin ni siquiera crear empleo y riqueza para la ciudadanía (¡45 euros anuales por hogar europeo!).
Por último, el TTIP quiere poner en marcha un mecanismo de arbitraje para resolver desencuentros entre Estados y empresas. Este caballo de Troya de las multinacionales permitiría por ejemplo que un Estado tenga que indemnizar a una empresa por prohibir el fracking en su territorio.

TISA: El Acuerdo sobre Comercio de Servicios (Trade In Services Agreement en inglés) se está negociando de forma nada transparente desde julio del 2013 por parte del grupo llamado –y no es broma– “los muy buenos amigos de los Servicios” (compuestos por EEUU, UE y otros 20 países). El tratado tiene como objetivo la liberalización de los servicios y su ámbito es muy amplio: empleo, transporte, comunicación, datos, servicios legales, subvenciones agrícolas, educación, salud, residuos, suministro de agua, distribución de energía y comercio digital. Es una amenaza real para los servicios públicos como la salud y la educación, y puede también implicar una mayor liberalización de los mercados financieros.
Parece que hemos olvidado ya las lecciones aprendidas de la crisis financiera: la ideología neoliberal renace de sus cenizas. De hecho, el tratado es potencialmente tan o incluso más peligroso que el TTIP. Contendrá cláusulas que no permitirán imponer mejores estándares legislativos o regular de nuevo un sector que previamente habría sido ya liberalizado. La democracia está en peligro puesto que la ciudadanía ya no puede decidir el grado de regulación que desea.

CETA: El Acuerdo económico y comercial global con Canadá (Comprehensive Economic Trade Agreement en inglés) es el hermano pequeño del TTIP. De hecho, muchos consideran que es un globo sonda para el TTIP, ya que contiene cláusulas muy similares. Su contenido ya ha sido filtrado y confirma la mayoría de los miedos que se tenían. El CETA contiene un mecanismo de arbitraje entre inversores y Estados que creará un sistema extra-judicial para demandar las decisiones democráticas de los parlamentos. Permitirá además la entrada de mucha carne de res y de cerdo al mercado europeo y no queda en absoluto claro cómo se garantizará que estas importaciones estén libres de hormonas.
El CETA pondrá el foco también en la liberalización de los servicios. Lo hará utilizando una “lista negativa”, lo que significa que liberalizará todos los servicios que no estén incluidos en una lista de excepciones. Uno de los problemas que desde luego no ha sido debatido es el impacto del CETA (pero también del TTIP) sobre las diferentes economías europeas. Los países con economías más basadas en la exportación llegarán mejor preparados que los países cuyo desarrollo se centra más en el consumo interno. Los países del Sur de Europa no se adaptarán a estos tratados de forma tan simple como Alemania por ejemplo y perderán en competitividad.

1 de septiembre de 2014

Qué es la casta

30/8/2014
David Locoesta Les Communards

Hablar de casta política (a menudo abreviado en ‘casta’ a secas) era hasta hace poco monopolio de la derecha. Era algo muy de votante de UPyD. Hablar de la casta y sus gastos, de los asesores del Senado, de los coches oficiales y de las dietas de los diputados. Y era y es algo que desde la izquierda detestamos. Nos empeñamos en decir, sin descanso, que hay que mirar al capitalista y no al político, porque este en última instancia no es más que un títere de los ricos.
Unos meses atrás irrumpió en el panorama político español Podemos, un partido dirigido por intelectuales de clase media que recogió el descontento de la propia clase media, a la que es fácil agitar en tiempos de crisis. También va ganando votos entre los obreros, clase que normalmente se ciñe a votar a uno de los grandes partidos.
El caso es que Podemos y su líder (aunque él no quiera autodenominarse así, por considerarlo lenguaje negativo y parte de la ‘vieja política’) comenzaron a bombardear los platós televisivos con el término casta. Y claro, a mí me hizo gracia. Y a la gente de izquierdas en general también. Pero pensé que era inteligente robarle a la derecha esa palabra y darle otro significado, algo que jamás habría pasado por las mentes de un partido de izquierdas clásico.
Al principio la casta eran sólo los políticos ‘del régimen’. ¿Qué significa ser del régimen? Significa básicamente ser rico, no trabajar para el pueblo sino para “las eléctricas, la banca…” y ya que estamos ser corrupto. O pertenecer a un partido corrupto. O sea, que ser de la casta equivale a ser un político burgués. Un servidor público que no sirve a la mayoría sino a una minoría muy poderosa. Los intelectuales de Podemos se limitaron a cambiar un término hoy en día ridículo (político burgués) por otro nuevo entre los votantes progresistas (casta).
Podemos ha ganado su apuesta por el término casta. Ahora se escucha en muchas partes, en la prensa y los debates, en las bromas de los círculos de izquierdas etc. Y algún idiota con pocas miras, como Felipe González, adopta el término (obviamente negativo)… y se lo atribuye a sí mismo. “Soy de la casta que creó la sanidad pública”, dijo. Para alguien que entienda de política y tenga capital cultural la frase de Felipe Gonzalez es genial, es un zas para los de Podemos. Pero en términos populares el expresidente socialista la cagó. Errejón dijo que cuando ellos utilizan el lenguaje que tú has creado es que estás ganando. Y es cierto. ¿Cuál fue la última vez que un partido de izquierdas introdujo un término, o cambió un significado con éxito? Probablemente desde la Segunda República no conseguíamos algo así. Normalmente nosotros tragamos con su lenguaje, o nos encerramos en lo poco que queda del nuestro de forma bastante patética.
Todo esto está muy bien, pero ‘casta’ sigue siendo un término demasiado ambiguo. ¿Cómo podríamos definir a la casta? ¿son sólo políticos, o también caben los poderes económicos? ¿y algo más? Es lo que me propongo a continuación: dar un contenido a este palabro y responder al título del artículo.

13 de agosto de 2014

Fábula del gato de Felipe González

13/8/2014
Luis Sepúlveda
La crisis afecta a los españoles con toda su furia devastadora. Pero el PP y el PSOE son incapaces de explicar a los ciudadanos qué ha pasado. La función de un Gobierno es hacer el relato de la sociedad, con sus contradicciones y problemas, pero este relato no existe en España porque desde la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la Transición, los responsables políticos han hecho de la pereza intelectual una marca de identidad. El gran escritor chileno, residente en España, Luis Sepúlveda, nos propone su propio relato de la ascensión y caída de una ilusión económica.

La literatura sirve para explicar la complejidad del universo, porque el relato tiene como punto de partida un lugar y un momento determinado. La crisis me afecta de una manera directa, muchos de mis amigos españoles la padecen con toda su furia devastadora, sienten que el futuro no puede ser más incierto y contemplan ató­nitos como la normalidad de un país europeo se desmorona cada día entre la deriva de dos Gobiernos, del Partido Popular y del PSOE, incapaces de hacer una exposición que permita a los ciudadanos entender qué diablos pasó, qué está pasando y, lo peor, qué demonios pasará mañana. Se supone que la función de cualquier Gobierno es mantener actualizado el relato de la sociedad, con todas sus contradicciones y problemas, pero este necesario relato no existe en España, no ha existido nunca, porque desde la muerte de Franco y el inicio de la transición a la democracia, los responsables de la conducción política del país hicieron de la pereza intelectual una marca de identidad. No había ­para qué pensar en un modelo de ­país viable y, si se revisan como yo lo he hecho, las intervenciones en el Parlamento o los discursos de las campañas electorales, no se encontrará ni una sola frase memorable que apuntara a eso que se llama idea de país y sociedad.

El único estadista español que intentó trazar el relato de la sociedad española fue Azaña. No hubo ni hay otro, porque la gran carencia de España es la falta de una burguesía ilustrada, esa misma que genera la figura del Hombre o la Mujer de Estado.

La única frase destacable es la cita que Felipe González hizo de un proverbio chino: “no importa si el gato es blanco o negro; lo que importa es que cace ratones”. Y a partir de esa frase, que se impuso aplicada a todas las situaciones sociales, económicas, culturales y políticas, intentaré hacer un relato que me permita entender qué diablos pasó, qué demonios está pasando, y por qué está pasando. Como ciudadano europeo necesito un relato para entender este presente de pesadilla, que me ayude a encontrar la puerta de salida y no dejar que me atrape como el maldito retrato de Dorian Gray.

Hacía bastante frío en Madrid la mañana del 4 de febrero de 1988, pero las bajas temperaturas se sentían en la calle y no así en la bien atemperada sala del Palacio de Congresos. Más de mil empresarios convocados por la APD, Asociación para el Progreso de la Dirección, esperaban las palabras animadoras de Carlos Solchaga, ministro de Economía y Hacienda del gobierno socialista de Felipe González.

16 de julio de 2014

Mariano Rajoy, récord histórico en demolición de un Estado Social

12/7/2014
Rosa María Artal – Comité de Apoyo de ATTAC España
Se-vende-estado-de-bienestarQuienes acusan a Mariano Rajoy de ser tonto, decir insensateces o “no haber tomado la medicación”, confunden conceptos con tierna ingenuidad. Se puede ser mediocre, acumular muy escasa cultura y curiosidad intelectual, poseer incluso poco criterio en asuntos generales y tener muy claro el objetivo de sus esfuerzos. Existen numerosos ejemplos de este tipo de personalidad, en la historia de España en particular. Mariano Rajoy sabe perfectamente lo que hace: lo que se propuso, ha conseguido destruir el Estado social y el modelo de convivencia que teníamos, en apenas dos años y medio. Un maestro con la piqueta. Va quedando menos tiempo y como, a tenor de sus actuaciones, el Parlamento le sobra, ha comenzado a esprintar.
En el último Consejo de Ministros, el 5 de Julio, el gobierno llegó al colmo del abuso del Decreto Ley al aprobar de golpe decenas de medidas sin pasar por el Congreso. El Decreto Ley está previsto, según la Constitución, solo para casos de “extraordinaria y urgente necesidad”. Ni siquiera existe en los países con gran tradición democrática, y, cuando como Obama estos días se utiliza, piden excusas. Pero el equipo de Rajoy lo ha usado con profusión hasta llegar a este macropaquete de 172 páginas del BOE, como si hubiéramos sufrido el impacto de un meteorito de monumentales proporciones y hubiera que hacer frente a graves emergencias. Entre el sinfín de medidas, hay algunas de tan extrema y perentoria necesidad como privatizar el Registro Civil. Y de paso privatizar nuestros datos para que el Libre Mercado, o quien sea, tenga una sólida base de información. Y casi nadie se ha inmutado, eso es más alarmante aún. Algunos sí, calificando los hechos de “ escándalo democrático”. Lo es.
Curiosamente, mientras leía esta noticia, los informativos irrumpieron con la vomitona propagandística de Rajoy en FAES que los medios compraban sin rechistar. Vivimos, con su gestión, en el mejor de los mundos. La sanidad es hoy más universal que nunca. No ha acabado con el Estado del Bienestar, sino que lo ha potenciado. Más aún, en España, gracias a él, disponemos de uno como no lo tiene casi nadie en el mundo. A Rajoy no le importa pasar ni por tonto ni por mentiroso -lo revierte  a su favor-, sabe a quién dirige sus palabras. Con asegurar los votos precisos para ganar, el resto no cuenta. Nada, ni nadie cuentan, solo sus fines y los de los suyos. Y eso lo viene cumpliendo con la máxima eficacia. Inigualable.
La demolición del sistema social en el que vivíamos ha sido sistemática, programada e inapelable. La primera gran andanada se produjo en febrero de 2012, apenas iniciada la gestión, con la Reforma Laboral. Un año después 691.700 personas habían engrosado el paro y se habían destruido 850.500 puestos de trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA). El número de personas ocupadas se había precipitado a mínimos, al nivel de 2002. Y así siguió.

6 de julio de 2014

El FMI propone un plan de fontanería financiera para vigilar los flujos de dinero

6 julio 2014
Marco Antonio Moreno – Consejo Científico de ATTAC España
650_1000_financial-plumbing
El Fondo Monetario Internacional se está dando cuenta que las políticas monetarias laxas y los planes de flexibilización cuantitativa no han llevado al mundo a la “recuperación a tres velocidades”, que prometía Madame Lagardé el año pasado, sino más bien a un estancamiento global. Esto es porque la relación entre la estabilidad financiera y la política monetaria es más caprichosa e inestable de lo que se piensa. No depende de una tasa de interés artificiosa, que además usualmente está manipulada, sino más bien de los vaivenes de la economía real. La gran lección de esta crisis, y que los organismos financieros se niegan a reconocer, es que el sistema financiero no es nada sin la economía real. De ahí que un informe del FMI publicado esta semana haga referencia a la “plomería” o “fontanería financiera” necesaria para cubrir los riesgos que están incubando las políticas de los bancos centrales.
El informe en cuestión se titula Financial Plumbing and Monetary Policy y señala que las posiciones apalancadas tienden a limitar las decisiones de política monetaria. Es decir que en una situación global fuertemente apalancada como la existente en la pre y post crisis, las decisiones de política monetaria han resultado completamente ineficaces, No debe sorprender que a siete años del estallido de la crisis se diga ahora que las políticas monetarias han sido ineficaces. Es cierto: no han apuntalado la economía y en cambio han potenciado los problemas previamente existentes como la incubación de burbujas. El problema radica en que desde los años 80 con todos los paradigmas monetaristas se hizo pensar que la política monetaria era capaz de resolver todos los problemas de una crisis. Y la figura de Alan Greenspan en los años 90 ayudó a reafirmar esta posición.

5 de junio de 2014

¿Somos muchos o es que algunos tragan demasiado?

30/5/2014
Mateo Aguado - Laboratorio de Socio-Ecosistemas. Dpto. Ecología.Universidad Autónoma de Madrid
Recientemente, y aprovechando su paso por España, varios medios de comunicación nacionales han publicado diferentes entrevistas con el famoso periodista científico Alan Weisman, cuyo último libro, La cuenta atrás (Debate, 2014), trata de alertarnos sobre los peligros que podría tener para el ser humano y el planeta el desenfrenado crecimiento poblacional que nuestra especie está experimentando.
Weisman nos avisa de que los seres humanos estamos viviendo hoy el más grande y acelerado crecimiento poblacional experimentado en toda la historia de la humanidad. Estamos próximos a alcanzar ya la cifra de 7.200 millones de personas y, según sus propias palabras, cada cuatro días y medio añadimos un millón de personas al planeta, con lo cual podríamos llegar a los 11.000 millones de personas para finales del presente siglo.
Sin embargo, antes de dejarnos impactar por esta clase de datos demográficos es conveniente hacerse la siguiente pregunta: ¿realmente somos demasiados? Para responder esta cuestión es necesario remitirse a dos conceptos clave (y profundamente conectados). El primero es la escala; es decir, considerar el espacio sobre el cual esa población en crecimiento se asienta. En nuestro caso, como resulta evidente, nuestro espacio es el planeta Tierra, el único lugar habitable que hasta la fecha conocemos. Y dado que el planeta no crece (es una esfera de unos 12.700 Km de diámetro y así seguirá siendo), resultará imposible que así lo haga –indefinida y exponencialmente– una sola especie como el Homo sapiens. Y es que nada puede crecer sin parar sobre algo que no crece (al menos no sin experimentar durante el proceso un tajante colapso).
El segundo aspecto clave para comprender si verdaderamente somos o no demasiados es la presión ejercida; es decir, la presión que sobre la naturaleza de nuestro planeta ejercen esos 7.200 millones de seres humanos. Este asunto tiene que ver, en última instancia, con nuestros comportamientos como especie, con nuestra manera de relacionarnos con el resto y con los ecosistemas. Así, la presión de estos 7.200 millones de bípedos no sería la misma si hablásemos, por ejemplo, de chimpancés en vez de humanos (el chimpancé es un homínido anatómicamente muy similar a nosotros pero cuyos comportamientos no ejercen presiones severas sobre los límites ecológicos del planeta). Es decir, más importante que el cuántos somos es el cómo somos (el cómo vivimos).
Por lo tanto, ante la frecuente pregunta de cuántos seres humanos caben en el planeta Tierra, la respuesta lógica es depende. Si todos viviésemos como el ciudadano medio de Haití, por ejemplo, la biocapacidad (1) del planeta podría albergar a más de dos veces y media la población mundial actual, es decir unos 18.000 millones de personas. Si por el contrario aspiramos a que todos los seres humanos vivamos como se vive actualmente en EEUU, la cifra límite que podría albergar la Tierra sin sobrepasar su biocapacidad sería aproximadamente de 1.600 millones de personas (casi 4,5 veces menos del total de personas que hoy pueblan nuestro mundo). Esta cifra, para hacernos una idea, es más o menos la cantidad de seres humanos que había en la Tierra a comienzos del siglo XX y un número algo superior a la población actual de China. Dicho de otro modo, si quisiésemos vivir todos los habitantes del mundo como vive hoy el estadounidense medio, o bien “nos sobrarían” casi ocho de cada diez personas vivas, o bien necesitaríamos 3,5 planetas Tierra más del que tenemos.

20 de mayo de 2014

Del Consenso de Bruselas a la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión

16/5/2014

Àngels Martínez i Castells – Consejo Científico de ATTAC España
El experimento empezó de hecho por América Latina, con la imposición de un durísimo programa neoliberal en los años 90. Se promovió en Washington en un acuerdo de republicanos y demócratas con las Instituciones financieras y económicas internacionales (FMI, Banco Mundial), y lo bautizó el economista británico John Williamson en 1989. Se trataba de no conceder créditos sin que los gobiernos aplastados por la Deuda aceptaran una serie de medidas de estabilización y ajuste, y la lucha contra el déficit público con reducción del gasto, limitar la progresividad impositiva, privatizar empresas públicas, “liberalizar” el comercio y abrirse a los mercados internacionales de capital eliminando trabas a la inversión extranjera. Para ello se recomendaba también desregular las condiciones y derechos de los asalariados y asalariadas.
Desde entonces, las sucesivas legislaciones y acuerdos internacionales no han hecho más que profundizar en las líneas maestras del Consenso de Washington: disciplina fiscal con redistribución regresiva (los impuestos progresivos pasan al desván) y adelgazamiento del Estado hasta su práctica inanición en capacidad de mantener los servicios públicos: se abre la gran época de las desigualdades con olvido del bien común y la equidad mientras la pobreza afecta de manera especialmente cruel a mujeres y niños.
A pesar de que el Consenso de Washington tuvo unos efectos desoladores donde se aplicó, en América Latina, y en especial en México, Argentina o Uruguay, reapareció en Bruselas y se impuso con mayor dureza a los países de la U.E. más hundidos en esa crisis-estafa: Grecia, Irlanda, Portugal y España, pero no sólo. Las líneas maestras del Consenso de Bruselas se revisten (o disfrazan) de “disciplina” macroeconómica sin entrar en la corrupción desestabilizadora que asola a la mayoría de estos países, aplicando por tanto de modo sesgado (y muy complaciente para las mafias) el control del gasto. El austericido que significan genera injusticia social, precariedad, marginación, pobreza, enfermedad, violencia de género y aumento del número de suicidios…
En la sombra, el camino hacia el abismo abierto por los Consensos de Washington y Bruselas se quiere concretar en la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP en sus siglas inglesas) para eliminar los aranceles que limitan el comercio de productos agrícolas e industriales, quitar las trabas residuales a las inversiones extranjeras, en especial en los sectores de servicios y contratación pública, y homogeneizar finalmente “los estándares, normas y requisitos para comercializar bienes y servicios a los dos lados del Atlántico”. Se trata en definitiva de crear un gran espacio económico sin barreras a las grandes multinacionales ni a los fondos de inversión, buitres o no (o más o menos), que hagan realidad para Europa y Estados Unidos los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea sobre liberalización de servicios. O sea, más privatización de los servicios públicos, que pueden ser muy rentables para el sector privado, en los países de la UE.

17 de mayo de 2014

Ante la reforma fiscal que prepara el gobierno: llamamiento urgente

15 mayo 2014

Las personas abajo firmantes sentimos la necesidad imperiosa de pronunciarnos como ciudadanas y profesionales informadas y preocupadas por la actual orientación de la política social, y en particular por la reforma fiscal que está preparando el Gobierno. No podemos permanecer impasibles ante la aparente unanimidad, por acción u omisión, de la clase política y de la profesión económica en torno a unos principios, supuestamente inapelables, que responden exclusivamente a intereses neoliberales y patriarcales. Callar nos hace cómplices. Consideramos que la situación de emergencia social que vive nuestro país, y las perspectivas de agravarse sustancialmente con la actual orientación, exige un pacto de todas las personas preocupadas por la deriva antisocial que estamos sufriendo. Un pacto para frenar los recortes de la ya escuálida protección social existente en España y para potenciar un golpe de timón que nos conduzca a una sociedad equitativa y sostenible, tanto en nuestro país como a escala mundial.
1.- La Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario Español es ilegal, pues su composición (8 hombres y ninguna mujer) vulnera la Ley de Igualdad [1]. Acusamos al Gobierno de abuso de poder, amparándose en la impunidad que le concede ser responsable de hacer cumplir la norma que él mismo vulnera. No es cierto que no haya expertas, por tanto es injustificable el incumplimiento de la ley.
2.- Las recomendaciones de la Comisión de Expertos, y los anuncios del Gobierno, constituyen un paso más en la vía trazada por el poder hacia el desmantelamiento de nuestro sistema de impuestos, prestaciones y servicios públicos. A lo largo del siglo XX se fue perfilando un consenso social que permitió a algunos países, como España, implantar sistemas de prestaciones e impuestos progresivos a pesar de las resistencias por parte de una minoría muy poderosa. Organismos como el Banco Mundial, el FMI y la Comisión Europea abogan por la privatización y el recorte de servicios públicos y prestaciones sociales, por la desregulación indiscriminada de los mercados laborales, por rebajar los impuestos y las cotizaciones empresariales, y por reducir la progresividad de los impuestos sobre la renta, incrementado paralelamente los impuestos indirectos como el IVA.
3.- Este camino no nos lleva a ningún sitio nuevo sino a la situación que aún se vive en la mayoría de los países del mundo y que vivíamos en España antes de la reforma fiscal de 1977 (por la que se creó el IRPF como impuesto sobre la renta personal progresivo), de la Ley General de Sanidad de 1986 (por la que se estableció el derecho universal a la asistencia sanitaria pública), de la Ley General de Seguridad Social de 1966 (con vocación de aseguramiento público a todas las personas trabajadoras y ante todas las contingencias que originan pérdida del salario), etc.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***