.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}
Mostrando entradas con la etiqueta Consumo Colaborativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumo Colaborativo. Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2013

“El modelo económico actual no tiene valores, su prioridad no es el ser humano”

3/10/2013
Matemático e Ingeniero Informático, ex­director de la Bolsa de Valencia y exvicepresidente de la Bolsa de París durante 25 años, Francisco Álvarez Molina estuvo en Murcia con motivo de Univerde que organizó la Fundación Equo para hablar de la economía del bien común. Popularmente conocido por sus espacio semanal sobre economía en el programa de RNE ‘No es un día cualquiera’ –una etapa que acabó tras la llegada al poder del PP–, también mereció una entrevista de Jordi Évole en el programa ‘Salvados’. Elpajarito también habló con él.
P: En palabras suyas, la economía del bien común no es un modelo filosófico ni espiritual. ¿Cómo convencería a los incrédulos?
R: Les diría que ya hay muchos ejemplos concretos de empresas que están aplicando el modelo y funciona. El movimiento aquí en España ha llegado hace aproximadamente un año. En Austria y en Alemania más de seiscientas empresas lo aplican. Yo invitaría a que tecleen www.fageda.com. Lo que describe esta empresa es un modelo económico realizable, beneficioso para la sociedad, se hace cifra de negocio, se crea empleo y se cuida el medio ambiente.
P: En el preámbulo de la Constitución se habla del bien común. ¿El modelo económico actual respeta este principio?
R: Yo creo que no. Yo había leído la Constitución en diagonal, artículos que me interesaban, pero Christian Felber fue el que me dijo que leyera el preámbulo. Y lo que dice, también en la constitución francesa, y la alemana, es lo que pretende el modelo del bien común. Si lo contrastas con lo que está ocurriendo en la sociedad, no tiene nada que ver una cosa con la otra.
P: ¿Cómo cambiaría entonces los valores del modelo actual?
R: Actualmente el modelo económico no tiene valores, quiere hacernos creer que los tiene, pero lo único que tiene en cuenta es, y se puede verificar, cómo se gana más y cómo se tiene más, pero la prioridad no es el ser humano.
P: ¿Existe alguna manera de que el modelo capitalista actual pudiera convivir con los principios de la economía del bien común?
R: Yo diría que en algunos aspectos sí. Hay conceptos que el capitalismo ha creado y que se pueden utilizar en la medida en que la línea prioritaria sea la creación de bienestar para la sociedad. Por ejemplo: el modelo capitalista podemos decir que inventó el dinero, y la economía del bien común no le da la espalda al dinero como herramienta. La noción de prestar dinero tampoco está en contra de la economía del bien común, siempre que no sea en condiciones abusivas.

22 de octubre de 2013

La plataforma para ahorrar en el recibo de la luz logra un descuento medio del 8%

Una comercializadora de energía verde gana la subasta de la OCU.
Las grandes eléctricas no participaron en la puja.
Raquel Vidales – 21/10/2013

La compañía Holaluz.com, que comercializa electricidad procedente de energías renovables, ha ganado la subasta de compra colectivaorganizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) paraconseguir ahorros en la factura de la luz, que se celebró la semana pasada. La propuesta de esta empresa, que opera exclusivamente en Internet, ofrece un ahorro medio de 49 euros anuales, aunque con notables diferencias en función del tipo de cliente: para los que están en el mercado libre la rebaja media es del 8%, mientras que será del 4% para los que tienen contratada la Tarifa de Último Recurso, regulada por Gobierno y a la que tienen derecho todos los clientes que tengan contratada una potencia no superior a 10 kilovatios.
De este ahorro solo podrán beneficiarse 298.594 de los 477.750 clientes que se inscribieron al grupo de compra promovido por la OCU. El resto son clientes que tienen contratado el suministro de electricidad de manera conjunta con el de gas y que no han recibido ninguna oferta porque ninguna de las seis compañías que ofrece este servicio dual se presentó a la subasta (Endesa, Iberdrola, E.ON, Gas Natural Fenosa, Galp y HC Energía). "Resulta extraño que ninguna haya querido participar, y hace sospechar que quizá ha habido algún acuerdo entre ellas", afirma Antonio Arranz, responsable técnico en materia de energía de la OCU.
La OCU, que no ha informado del número de empresas que se han presentado a la subasta por razones de confidencialidad, también se muestra extrañada de la negativa de muchas pequeñas comercializadoras a participar en la puja. La negativa se explica en parte, según la OCU, porque la subasta no les permitía incluir servicios de mantenimiento asociados al contrato, con los que obtienen importantes beneficios, "con una media de entre 100 y 150 euros anuales por cliente", explica Arranz.
La OCU tiene previsto solicitar a la nueva Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) que investigue "si hay o no connivencia" entre las grandes eléctricas. Esta misma semana, la organización se reunirá con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, y prevé hacerlo en el futuro con grupos parlamentarios para solicitar su apoyo en la batalla para que le mercado de la energía se liberalice de verdad en España, de manera que los consumidores "tengan acceso a ofertas realmente competitivas", apunta Ileana Izverniceanu, portavoz de la organización.
"Estamos orgullosos del número de inscritos que ha conseguido la iniciativa, pero es lamentable que las grandes eléctricas se hayan negado a participar", señala Izverniceanu. "Esto nos indica que la iniciativa tiene sentido, que hay que seguir trabajando para remover la competencia de los mercados", añade la portavoz. Por eso, la OCU está estudiando lanzar otras plataformas similares en otros sectores también problemáticos, como el de los carburantes y las telecomunicaciones.

9 de octubre de 2013

África, granero del mundo

Siete de los 15 países en los que más está creciendo la producción agrícola son africanos.
Los expertos ven un gran potencial, pero también importantes riesgos.
Miguel Ángel García – 7/10/2013

El Banco Mundial y las Naciones Unidas están convencidos de que África puede convertirse en el gran granero que alimente al resto del planeta. Sin embargo, hay voces que alertan de que ello podría tener implicaciones negativas para la seguridad alimentaria de la propia población africana. La pregunta que suena cada vez más en determinados círculos políticos y económicos es: ¿debe vender cantidades masivas de alimentos una región donde el hambre y la escasez siguen presentes?
El continente africano, y en particular el África subsahariana, es una zona de amplios contrastes. Mientras la sequía extrema y el hambre golpean a países como Namibia, un reciente trabajo de la Fundación Mo Ibrahim, que promueve el buen gobierno en la región, destaca que de los 15 países del planeta donde más ha crecido la producción agrícola entre 2000 y 2008, siete son africanos: Angola (13,6%), Guinea (9,9%), Eritrea (9,3%), Mozambique (7,8%), Nigeria (7%), Etiopía (6,8%) y Burkina Faso (6,2%). ¿Cómo interpretar situaciones tan dispares? En 2050, la población africana se duplicará y ya serán 2.000 millones de personas que atender. ¿Tendrá África capacidad para alimentar a los 54 países que la dibujan y al mismo tiempo a un planeta que le exige cada vez más alimentos?
“¡Desde luego que África podría ser el granero del mundo!”, exclama Mercy Wambui, experta de Uneca (Comisión Económica para África de Naciones Unidas). “Pero antes tienen que producirse una serie de cambios internos. Comenzando por una gestión más eficaz de los recursos”. Sin embargo, el terreno es sólido. “África posee el 60% de las tierras [la mayor extensión del mundo] potencialmente cultivables del planeta”, incide Aaron Flohrs, socio especialista en esta región de la consultora McKinsey. De hecho, según el Anuario Estadístico de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), un 79% de los campos que podrían cultivarse en el continente están sin trabajar. Y la gestora de fondos de inversión Fidelity asegura que solo se explota el 10% de los 400 millones de hectáreas de tierra cultivable situadas entre Senegal y Sudáfrica. Suficiente, apunta Fidelity, no solo para alimentarse ellos mismos sino para satisfacer la creciente demanda mundial.
“El potencial es enorme, pero hace falta impulsarlo con políticas de desarrollo sostenible”, reflexiona Mercy Wambui. Dicen los expertos que para lograrlo hay que romper el ciclo de la agricultura de subsistencia (el 85% de las explotaciones africanas ocupan menos de dos hectáreas), invertir en infraestructuras que apoyen el crecimiento del sector (carreteras, puentes, embalses) y alcanzar economías de escala. Pero estas son ideas que parecen sacadas de un manual de economía, la vida en África impone sus propias enseñanzas.

11 de agosto de 2013

Manifiesto de las Organizaciones Gandhi

José Luis Montes

La Historia de la Humanidad es un largo camino de progreso y evolución en busca del último sentido trascendente, jalonado de soluciones a las necesidades primarias. El individuo y el colectivo social se han ido conformando entorno a ese péndulo que oscila entre el hambre física y el hambre espiritual.

Ya desde hace milenios la Humanidad tiene sentido de lo trascendente, afronta dilemas morales, se dota de acuerdos, explora todas las dimensiones del Ser y concede importancia vital a las preguntas eternas y a sus posibles respuestas. Y abre caminos, casi siempre rodeados de admiración, a las luces del yo espiritual: la generosidad verdadera, la compasión y el sacrificio en aras del otro o de lo común, la virtud, la honestidad, la humildad o la paciencia.

Al mismo tiempo, genera soluciones a la frágil intendencia del yo físico temporal, al hambre, al frío, a la enfermedad. Y, también, a las grietas del no menos delicado yo mental: la necesidad de estima, la falta de autoestima, el miedo y la incertidumbre, el egocentrismo, o la carencia de sabiduría.

Imperfectos como somos, no damos con el punto justo de equilibrio entre ambas dimensiones, la trascendente y la temporal, y oscilamos fuertemente entre ellas. Por cada gran avance que hacemos, damos un gran paso atrás. Por cada nueva era del conocimiento hay un doloroso episodio de oscuridad.

Pero la componente final que resulta de ambas fuerzas ha sido siempre, hasta ahora, un lento pero continuado avance hacia la luz. Avance que no puede ocultar ni todo el camino que aún nos queda por delante ni toda la espesura que dejamos atrás. La perspectiva y el aprendizaje.

¿Qué ha construido dicho avance permanente, si es visto con distancia secular? A menudo, la irrupción de personas notables que galvanizaron un latente sentir colectivo. Otras veces, las menos notorias pero las más frecuentes, fueron extendidos consensos sociales que cristalizan a través de los medios de que progresivamente nos dotamos para ello. En todos los casos, la suma de la convicción y la acción personal y la social.

Y nada indica que dichos poderosos elementos estén en retirada, sino más bien que se ven crecientemente fortalecidos por la lenta evolución personal, el tenue aprendizaje histórico y la suma de cada vez más extensos y poderosos medios de toma de conciencia y actuación colectiva.
Es en esa oscilación entre la imperfección y la luz que también las organizaciones humanas, y sus liderazgos, se han movido, no pudiendo ser ajenas al delicado balance entre nuestras limitaciones y nuestras capacidades. Y, de entre ellas, las organizaciones económicas y quienes las lideran han sido con frecuencia una muestra de cómo el ser humano cae con facilidad en su torpeza aunque su Ser le pida que desarrolle su grandeza.

7 de julio de 2013

Alimentos transgénicos: ¿la solución al hambre en el mundo o un riesgo rentable?

Laura Crespo - 5/7/2013

El fallo del Premio Mundial de la Alimentación 2013, que ha reconocido por primera vez en sus 27 ediciones la labor de investigación y desarrollo en biotecnología agrícola, ha vuelto a desatar la polémica en torno a los alimentos transgénicos.


El pasado 19 de junio se falló el Premio Mundial de Alimentación 2013 (World Food Prize 2013), un galardón internacional que reconoce los logros de personas que han promovido el desarrollo humano mediante la mejora de la calidad, cantidad y disponibilidad de alimentos en el mundo. El conocido como Nobel de la Alimentación y la Agricultura ha desatado este año la polémica al distinguir, por primera vez en sus 27 ediciones, la labor de investigación y desarrollo en biotecnología agrícola, lo que se traduce —no de forma rigurosa pero sí popularmente- en la creación de plantas modificadas genéticamente o cultivos transgénicos.
La chispa la ha encendido especialmente el reconocimiento a uno de los tres investigadores que comparten el premio, Rob Fraley, ejecutivo de la mayor multinacional de transgénicos del mundo, Mosanto, contra la que se han lanzado duras campañas por parte de asociaciones ecologistas y que actualmente es el principal exportador de maíz modificado genéticamente a Europa.
La oposición del sector ecologista al fallo del premio toma los dos caminos por los que atacan a la comercialización de transgénicos. Uno, el de los riesgos para la salud y el medio ambiente que, según dicen, no están claros. Dos, el modelo de explotación que se ha construido en torno a estos productos, monopolizado y no orientado, tal y como pretende el premio, a la paliación de los problemas de hambre en el Mundo. Los investigadores que hoy siguen la línea de Fraley y sus co-galardonados -el belga Marc Van Montagu y la estadounidense Mary-Dell Chilton- coinciden en que el modelo comercial de los transgénicos no está orientado a combatir las hambrunas de los lugares más desfavorecidos pero subrayan su seguridad y lamentan que el mensaje negativo haya calado en la sociedad hasta el punto de demonizarlos. Mientras, desde Monsanto aseguran que la necesidad de satisfacer la creciente demanda de alimentos en el mundo es “más importante” que estas diferencias de opinión.
Más alimentos y ¿mejor repartidos?
“Los logros combinados de los tres investigadores galardonados han contribuido significativamente a aumentar la cantidad y disponibilidad de alimentos, y pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de enfrentar los desafíos globales del siglo XXI para producir más alimentos, de manera sostenible y en un clima cada vez más volátil”. Kenneth M. Quinn, presidente del Premio Mundial de la Alimentación, justifica así el fallo del galardón en declaraciones a El Imparcial.
Según cifras facilitadas por la organización del premio, más de 17 millones de agricultores en todo el mundo han plantado cultivos genéticamente mejorados en más de 170 millones de hectáreas. Según Carlos Alberto Vicente, Responsable de Sostenibilidad de Monsanto para Europa y Oriente Medio, “es un honor que se reconozcan los beneficios de esta tecnología, una de las que más rápido se ha adaptada en la historia de la agricultura”.

17 de mayo de 2013

Nueva dieta: escarabajos, chinches, moscas... y esclavitud


Rosa María Artal - 15/5/2013 
Zona CríticaEscarabajos, orugas, abejas, hormigas, grillos, cigarras, saltamontes, libélulas, chinches o moscas. La FAO ha encontrado una solución al hambre en el mundo: comer insectos. Estima esta organización de Naciones Unidas que muchas especies tienen tantas proteínas como la carne y que su producción es barata. Anima a su consumo, tanto por seres humanos como por animales. Muchos países con gran parte de población sin apenas recursos ya los utilizan y el informe imagina un futuro aún más prometedor: "En los países en desarrollo, los miembros más pobres de la sociedad [nótese que este menú "tan saludable y nutritivo" no es para ricos]  pueden participar en la recolección, el cultivo, el procesamiento y la venta de insectos. Estas actividades pueden mejorar directamente sus propias dietas y proporcionar ingresos en efectivo a través de la venta de los excedentes de producción", dicen.
 Seguramente la FAO tiene razón, la dieta humana ha incorporado muchas especies a su alimentación a lo largo del tiempo y los insectos, como la más prolífica y extendida, representan una fuente inagotable. Aún. Porque no hemos de olvidar que también se trafica y especula con la necesidad humana de comer. Incluso cotiza en bolsa. En concreto y más que en ninguna otra en la de Comercio de Chicago, CBT (Chicago Board of Trade) especializada desde 1848 en “negociación de contratos en el comercio de bienes básicos agrícolas”. Tampoco se libran los alimentos de “productos financieros” de esos que compran y venden sin recibir mercancía alguna.
 En un mundo en el que sobra y se desperdicia la comida, la primera gran crisis alimentaria –tras décadas de suaves descensos- estalla en 2008, pocos meses antes de la gran crisis financiera. Y se reproduce con dureza en 2010, cuando la FAO refleja un 39% de subida en sólo un año, con mayor incidencia en cereales, aceites y grasas, que superaron el 71%. Como los tsunamis siempre se organizan en un punto y luego se extienden –aunque la conciencia popular lo obvie- este enorme saqueo social fue uno de los detonantes de la revolución en la primavera árabe. 
Por tanto, cuantos más productos ofrezcamos “al mercado”, más “oportunidades de negocio”. Habrá que ser más imaginativos. Aunque púdicos y políticamente correctos ojos no puedan seguir leyendo. El problema es acuciante. ¿Que hay que buscarse chinches en el pelo para freírlas con patatas o cazar moscas en todos los lunes al sol? Antes que no comer, cualquier cosa, dirán muchos. También estamos brindando a la usura el empleo porque  igualmente antes que morirse de hambre sin trabajo preferible es… morirse de hambre trabajando. Uno está más entretenido, que es de lo que se trata.

19 de marzo de 2013

“Todos los aparatos electrónicos están programados para morir”


Ya han amenazado de muerte al español que inventó la bombilla que apenas gasta y dura toda la vida


12 de abril de 2013

Compra, tira, compra
Cuando me enseña el documento policial con el contenido del mensaje que recibió se me ponen los pelos de punta: no sólo amenaza su vida si sigue adelante con la comercialización de su bombilla, sino también la de sus hijos. Benito ha fabricado con un grupo de ingenieros una bombilla para durar toda la vida (garantía de 25 años), es decir, sin esa fecha deestropeado programada que comparten, por pura cuestión de lucro, todos los aparatos electrónicos. Por eso este empecinado quiere ir más allá y ha creado el movimiento Sin Obsolescencia Programada (SOP). Un tema sobre el que es muy recomendable el documental de Cosima Dannoritzer Comprar, tirar, comprar.
Yun buen día dejó de funcionar…
Se llama obsolescencia programada: los fabricantes de todo tipo de aparatos electrónicos los programan para que duren un tiempo determinado.
Eso no pasaba en tiempos de mi abuela.
Antes un frigorífico duraba treinta años, ahora seis. Unas medias de nailon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar.
¿Quién inventó esa atrocidad?
La revolución industrial. El concepto se desarrolló entre 1920 y 1930. Antes, un empresario o sus suministradores de materia prima montaban su negocio con dinero familiar. Entonces los bancos les dijeron: “Amplíen su negocio, vendan más, yo les dejo el dinero”.

4 de septiembre de 2012

¿Que no hay dinero? No problem… ¡vivan los regalos!


Sep01

Written by armak1358 under ECONOMIA

BLOG Y POST MUY RECOMENDABLE DE CONSUMO COLABORATIVO,

“¿Que no hay dinero? No problem… ¡Vivan los regalos!

Blog imprescindible sobre consumo colaborativo, el artículo o post que os reseño con el sugerente título de “Que no hay dinero? No problem… ¡vivan los regalos!” es fundamental para entender brevemente lo que en mi libro denominé “ayuda mutua”, y enumera y describe muchas de las experiencias de cultura del regalo o la donación que actualmente podemos ver en cada vez más lugares como las tiendasgratis, las Givebox,  las gratiferias, los Gift Circles americanos, además de  las webs ya  clásicas colaborativas desdeWikipedia a freecycle pasando por Couchsurfing, y algunas nuevas plataformas nacionales e internacionales muy poco conocidas o en su fase inicial pero también muy prometedoras.
Los promotores del blog son además consultores de OuiShare, una comunidad global de emprendedores, periodistas, investigadores, diseñadores, activistas y ciudadanos trabajando en favor de la Economía de la Colaboración, organizada a base de nodos locales en diferentes países (París, Londres, Berlin, Barcelona, Roma, Bruselas,…), actuando a nivel global con su blog colaborativo y a nivel local organizando eventos sobre Economía Colaborativa (alguno han realizado ya en Barcelona…)
El Directorio del blog es por cierto impresionante e incluye todo lo que podemos denominar más ampliamente como “Economía Colaborativa”, pues aparecen desde bancos de tiempo hasta monedas complementarias, apartados donde somos referidos en más de una ocasión…. ¡gracias por la colaboración!

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***