.commenthidden {display:none} .commentshown {display:inline}
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Garzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Garzón. Mostrar todas las entradas

3 de abril de 2014

Los datos que se ocultan cuando se habla del aumento de puestos de trabajo

2/4/2014
Eduardo Garzón
Reportaje publicado en el número de abril de La Marea, ya a la venta en quioscos y aquí
Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo revelan que la afiliación a la Seguridad Social aumentó en febrero de 2014 con respecto al mismo mes del año anterior. Una noticia que tanto el Gobierno como los grandes medios de comunicación han presentado como un claro síntoma de recuperación en el mercado laboral y, por ende, de la economía española. Sin embargo, un análisis más detallado de los datos y de la situación nos obliga a ser mucho más cautos a la hora de valorar de forma positiva la noticia.
El informe del Ministerio de Empleo presenta únicamente datos del número de afiliados a la Seguridad Social, pero no dice nada del salario de los afiliados, ni de cuántas horas trabajan por jornada, ni si los contratos son temporales o indefinidos, ni de los derechos laborales inherentes a los contratos, etc. De forma intuitiva interpretamos como buena noticia que el número de afiliados aumente porque, al fin y al cabo, el dato nos está diciendo que hay más personas trabajando.
No obstante, si no completamos esa constatación con otro tipo de observaciones no estaremos en condiciones de saber si la noticia es positiva o no. Por ejemplo, puede ocurrir que una empresa aumente su plantilla en una unidad porque se ha contratado a un nuevo empleado que vaya a trabajar y a cobrar lo mismo que el resto de empleados. Pero también puede ser que lo haga porque se ha despedido un empleado antiguo y se haya contratado a dos nuevos trabajadores que cobren y trabajen cada uno de ellos la mitad de lo que lo hacía el otro. En este caso la empresa seguiría prácticamente en la misma situación (pagando algo parecido por su plantilla, funcionando el mismo número de horas, produciendo lo mismo y obteniendo los mismos beneficios) pero en los datos se vería reflejado un aumento en el número de trabajadores.

Las horas, el dato de rigor

2 de marzo de 2014

Las claves de la inminente reforma fiscal que prepara el Gobierno

Eduardo Garzón - 26/2/2014


El Gobierno está preparando una reforma fiscal para el próximo mes de marzo o abril. Aunque todavía no se han concretado los detalles de la misma, el Gobierno ha filtrado la esencia de la reforma para poder ir sacando pecho de lo que para ellos resulta un éxito político. Y es que la seña de identidad de la reforma será la reducción de impuestos, tal y como no se cansan de repetir sus legisladores (el propio Mariano Rajoy afirmaba el otro día que “ahora toca bajar los impuestos”).
Sin embargo, en lo que no hacen tanto hincapié es en señalar a quiénes les van a bajar los impuestos. Porque obviamente no es lo mismo reducir los impuestos a los minoritarios estratos de renta alta que a las mayoritarias capas de renta media, por ejemplo. Tampoco se esfuerzan mucho en explicar cómo van a resolver la ecuación consistente en reducir los impuestos mientras a la vez mantienen el compromiso adquirido con Bruselas de reducir el déficit público para los años venideros. Si reduces impuestos, y por lo tanto ingresos, y tu objetivo es mantener o reducir el déficit público, o reduces por la misma cuantía el gasto público o aumentas otros impuestos.
Si el lector conoce bien el ADN del Partido Popular, habrá intuido que se ha elegido la peor combinación posible para el ciudadano medio: reducción de impuestos que afectan fundamentalmente a los estratos más ricos de la población y aumento de impuestos que afectan en mayor medida a las capas medias y bajas.
Está claro que decir la verdad y ser totalmente transparente no les daría mucho rédito electoral, así que resulta mucho mejor ser ambiguo al respecto y limitarse a repetir que bajarán los impuestos sin matizar a quiénes se los van a bajar y sin mencionar que aumentarán otros impuestos para compensar la recaudación fiscal.

15 de diciembre de 2013

Una luz al final del túnel que sólo vislumbra el gobierno

12/12/2013 
Artículo publicado originalmente en el número 10 de La Marea
Últimamente el gobierno de Rajoy está aprovechando cualquier pequeño atisbo de mejora en los datos económicos para hacernos creer que su política comienza a ser exitosa. Aunque reconocen que todavía las cosas están mal, no dudan en sostener con rotundidad que la recuperación económica está llamando a la puerta.
¿Es cierto que algunos indicadores económicos reflejan una evolución positiva?
Depende de cómo se mire. No podemos olvidar dos cosas: 1) un indicador puede medir fenómenos económicos que nos dicen poco o nada sobre el bienestar de la población (por ejemplo, que el índice de la bolsa aumente sólo afecta directamente a una pequeña parte de los ciudadanos, y es perfectamente compatible con un empobrecimiento absoluto del resto de la población), y 2) un indicador puede tener muchas y diversas lecturas, existiendo por tanto la posibilidad de manipular los resultados (por ejemplo, la economía española en su conjunto ahora vende más productos y servicios al exterior de los que compra. Esto nos dicen que es bueno, pero en realidad se debe a que la menor capacidad adquisitiva de los españoles ha hundido las compras que hacían a empresas españolas y a su vez esto ha obligado a muchas empresas españolas a orientar sus ventas hacia el extranjero)
¿Qué indicadores utiliza el gobierno para mostrar una mejoría económica?
El saldo exterior, que como acabamos de comentar, refleja el empobrecimiento de la ciudadanía española. La prima de riesgo; su nivel no es tan elevado como antes, pero esto se debe a la política del Banco Central Europeo, no a la del gobierno español. Los intereses de deuda pública; nos dicen que ha disminuido su cuantía, pero se olvidan de mencionar que sólo ha disminuido desde 38.000 millones de euros a 36.500 (es decir, una miseria). El paro; se siguen destruyendo puestos de trabajo pero a una velocidad inferior a los meses anteriores. Esto, que nos dicen es positivo, no es más que el resultado lógico de una evolución negativa: es imposible que la destrucción de empleo continúe para siempre; en algún momento tiene que detenerse por muy desastrosa que sea la situación económica. La desinversión; aunque las empresas españolas siguen desinvirtiendo, cada vez lo hacen a un ritmo menor. Pero con este fenómeno ocurre igual que con la destrucción de empleo: no se puede estar desinvirtiendo siempre.

30 de septiembre de 2013

El sistema económico capitalista no puede evitar las crisis económicas


Artículo publicado en Hablando República el 23 de septiembre de 2013
En un artículo anterior vimos que el capitalismo crece y se expande movido por la ganancia y la competencia. Ahora veremos cómo también es un sistema económico contradictorio, que por las mismas razones que crece también crea las condiciones para generar crisis económicas.
Toda empresa capitalista se basa en la ganancia, esto es, en obtener una cantidad suficiente de beneficios por encima del capital invertido. Para ello es requisito indispensable vender los productos que previamente ha producido en lo que se llama el “ciclo de producción”. Pero para poder vender esos productos necesita que existan, a su vez, unos compradores. Y es aquí donde empiezan los problemas.
Si no existe mercado, es decir, si no hay compradores dispuestos a gastarse su dinero en adquirir los productos entonces la empresa no puede deshacerse de lo que ha producido y por lo tanto no puede obtener los beneficios necesarios para que su actividad sea rentable. Tendrá que quedarse con los productos en su almacén y entrará en una crisis de rentabilidad.
Si la empresa no necesitara aumentar de tamaño y mejorar su ciclo de producción, necesitaría más o menos la misma cantidad de clientes a lo largo de toda su existencia, lo cual no debería generarle demasiados problemas. Si pudo durante un período encontrar suficientes clientes para hacer negocio, seguramente podrá volver a encontrarlos en otra ocasión. Y, siempre que no necesite encontrar un número superior de clientes, no tendrá demasiadas dificultades para seguir desarrollando su actividad a lo largo del tiempo.
El problema es que sabemos que en un sistema capitalista las empresas deben incorporar innovaciones y mejorar su aparato productivo, porque de no hacerlo corren el riesgo de ser aniquiladas por la competencia. Al lograr mejoras y avances, las empresas serán capaces de crear más productos en menos tiempo. Pero para poder materializar la ganancia tendrán que vender todos esos nuevos productos que ahora generan de más, por lo que necesitarán nuevos clientes o que los mismos clientes acudan más veces a comprar.
Pensemos en la relación entre ciclos de producción y ciclos de consumo. La tecnología ha llevado a un acortamiento de los ciclos de producción (por ejemplo, ahora es posible producir un coche en mucho menos tiempo que antes) y eso ha supuesto un mayor crecimiento de la oferta potencial: se pueden producir muchos más coches al año. Lo que significa que se pueden vender más coches al año. Pero como hemos dicho antes para que todo esto funcione en el marco del sistema capitalista es necesario también que el ciclo de consumo se reduzca igualmente a la misma velocidad, es decir, que no basta con que se produzcan más coches al año sino que también se tienen que vender de forma efectiva (o deviene la crisis).

3 de septiembre de 2013

Aseveración a comprobar: “El Estado español tiene un gasto público excesivo”

31 agosto 2013
Eduardo Garzón – Consejo Científico de ATTAC España
Especialmente a raíz de la reciente crisis fiscal del Estado español, se suele afirmar que la administración pública gasta demasiado.
Planteamiento
El Estado español, que viene presentando en los últimos años elevados déficits fiscales, presenta un gasto público excesivo que debería reducir si no quiere acabar en quiebra. El gasto público hay que reducirlo hasta que sea cubierto por los ingresos fiscales con el objetivo de suprimir o reducir a su mínima expresión el déficit presupuestario.
Verificación
Los datos (1) demuestran que el porcentaje de gasto público sobre el PIB para el caso español es de los más bajos de toda la Unión Europea de los 27. España tiene un gasto público de un 45,2% sobre el PIB (situándose en el puesto número 17 de 27 países), toda vez que la media de la Unión Europea de los 27 es del 49,1%, existiendo países como Francia que presentan un 56% sobre el PIB o Eslovenia con una cifra del 50,7%.
Gasto-público
Si el gasto público español está por debajo de la media de los 27 países de la Unión Europea, y además está situado en el puesto 17º, podemos concluir con convicción que el Estado español no tiene un gasto público excesivo.

¿Por qué los bancos no prestan dinero a familias y a empresas?

26/8/2013 - Eduardo Garzón
La mayoría de las economías desarrolladas están en recesión. Esto quiere decir que la actividad económica es muy baja: la mayoría de las empresas no invierten sino que desinvierten (expulsan trabajadores, se deshacen de maquinaria y de locales, echan el cierre, etc), la mayoría de las familias no consumen sino que ahorran lo poco que ganan, y el sector público –a pesar de ser el único que podría impulsar la actividad económica mediante la inversión pública– no hace sino reducir su actividad. En consecuencia, el dinero no circula por la economía y esto en un sistema capitalista supone elevados niveles de desempleo y de pobreza.
Si fluyese el dinero la cosa cambiaría: las familias podrían consumir más, las empresas podrían invertir más (contratando, comprando maquinaria…), el sector público invertiría más, etc (1). Por esto mismo uno de los objetivos declarados de los gobernantes es que el dinero vuelva a fluir por buena parte de los poros de la sociedad. El problema es que hoy día, tal y como están configuradas nuestras instituciones económicas –y concretamente desde que suprimieron la banca pública–, la única forma de que haya más dinero en circulación es contando con la actuación de la banca privada. Como se explicó en este artículo, el banco central hoy día no tiene forma de transferir dinero a los agentes económicos, sino que primero se lo transfiere a los bancos privados, y luego éstos se lo transfieren al resto de agentes (y en el camino multiplican esa cantidad creando dinero bancario). Como ya se sabe, este dinero es transferido en forma de préstamos y con unos intereses añadidos que es al fin y al cabo la forma con la cual los bancos hacen negocio (2). Los bancos centrales disponen de una serie de mecanismos (leer este artículo para conocerlos) mediante los cuales intentan influir en el comportamiento de los bancos privados y lograr que faciliten más o menos préstamos a las familias y empresas. Desgraciadamente desde que estalló la crisis estamos viendo que estos mecanismos no están funcionando: los bancos privados continúan sin conceder créditos a pesar de los intentos por parte del Banco Central Europeo. ¿Por qué ocurre esto?
Podemos clasificar los motivos más importantes de la siguiente forma:
1)      El dinero que están recibiendo los bancos privados (por parte del Banco Central Europeo) está siendo utilizado para tapar sus agujeros. Si los bancos privados estuviesen saneados y no tuviesen problemas de solvencia, tal vez prestarían ese dinero a familias y empresas. Lo que ocurre es que estas entidades de crédito tienen muy maltrechos sus balances (debido a sus excesos durante el boom económico y financiero) y por lo tanto aprovechan el dinero que reciben para sanearlos. Utilizando un ejemplo ilustrativo: carece de todo sentido darle agua a una persona que está a punto de morir de sed para que la ceda a otras personas y confiar en que no se la beberá antes.

*** Fort Apache ***

-- Derechos Humanos --

-- Libia, el infierno de la migración africana --

-- La Carta de la Tierra --

La Dictadura del Hambre-Los Bilderberg-Cidinha Campos-Mayor Zaragoza-José María Gay-El Chojin

Music for all

*** My music and other videos on YouTube ***

Hierbas, Plantas, Especias (Medicinales y Culinarias), y alimentos poco sanos

-- Por qué no estalla una Revolución --

"La información ya no tiene relevancia"

Estos últimos años se han hecho públicas informaciones de todo tipo que deberían haber dañado la estructura del Sistema hasta sus mismísimos cimientos y sin embargo la maquinaria sigue intacta, sin ni tan solo un arañazo superficial. Y esto pone de manifiesto un hecho extremadamente preocupante que está sucediendo justo ante nuestras narices y al que nadie parece prestarle atención. El hecho de que SABER LA VERDAD YA NO IMPORTA.

Parece increíble, pero los acontecimientos lo demuestran a diario. La información ya no tiene relevancia.

Nuestro cerebro se ha convertido en un drogadicto de la información rápida, en un yonqui ávido de continuos chutes de datos que ingerir, a poder ser pensados y analizados por cualquier otro cerebro, para no tener que hacer el esfuerzo de fabricarnos una compleja y contradictoria opinión propia. Porque odiamos la duda, pues nos obliga a pensar, ya no queremos hacernos preguntas, solo queremos respuestas rápidas y fáciles. Somos y queremos ser antenas receptoras y replicadoras de información, como meros espejos que rebotan imágenes externas, pero los espejos son planos y no albergan más vida en ellos que la que reflejan proviniendo del exterior.

Para emprender una transformación profunda de nuestro mundo, para iniciar una auténtica Revolución que lo cambie todo y nos lleve a una realidad mejor, deberemos descender hasta las profundidades de nuestra psique, hasta la sala de máquinas, donde están en marcha todos los mecanismos que determinan nuestras acciones y movimientos. Ahí es donde se está dirimiendo la auténtica guerra por el futuro de la humanidad. Nadie nos salvará desde un púlpito con brillantes proclamas y promesas de una sociedad más justa y equitativa, nadie nos salvará sólo contándonos la supuesta verdad, ni desvelando los más oscuros secretos de los poderes en la sombra.

Es pura lógica: No hay revolución posible sin una transformación profunda de nuestra psique a nivel individual, porque nuestra mente está programada por el Sistema. Y por lo tanto, para cambiar ese Sistema que nos aprisiona, antes debemos desinstalarlo de nuestra mente.

http://economiazero.com/por-que-estalla-una-revolucion/

-- Todo lo que deberías saber sobre el Fracking --

--- La mayor estafa de la historia de España se llama Electricidad ---

-- Plataforma en Defensa de la Libertad de Información --

-- Casos Aislados --

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia

La Ley es todo. Nuestras leyes nos retratan y definen lo que somos en convivencia
En el año 1985 un drástico cambio legislativo atribuyó al Parlamento la elección de todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

--- Las empresas del IBEX35 bajo lupa ---

El paro y la precariedad no son problemas individuales, son problemas colectivos

-- Jean Ziegler - Vicepresidente de la ONU --

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

“La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”.

Los teóricos del neoliberalismo, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros.

El neoliberalismo delictivo, “se cura con política”.

----------

-- Compromiso de todos --

-- Olivier de Schutter - Relator de la ONU --

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

http://esmateria.com/2014/04/25/con-la-comida-que-se-tira-podrian-alimentarse-2-000-millones-de-personas/

----------

-- El beneficio de los alimentos naturales --

*** Parada obligatoria ***